21 Aug
21Aug

Subsidio habitacional DS49: errores que te pueden costar millones

Caso DS49: mujer debe devolver $30 millones por no habitar vivienda beneficiada. Conoce los requisitos, fallos y lecciones clave para beneficiarios y asesorías inmobiliarias.En julio de 2025 la Corte Suprema dictó una sentencia muy relevante para quienes han recibido o aspiran a recibir un subsidio DS49 en Chile: una mujer de Coquimbo fue obligada a devolver casi $31 millones (945 UF) tras incumplir el compromiso de habitar el inmueble adquirido con subvención. Este caso nos ofrece una lección clara: obtener un subsidio implica no solo un beneficio económico, sino también obligaciones legales estrictas. En este artículo explicamos el caso, el contexto legal del DS49, sus implicaciones para beneficiarios y las claves para evitar errores.

¿Qué es el Subsidio DS49 y cuáles son sus requisitos?

El DS49 es un subsidio habitacional orientado a familias en situación de vulnerabilidad que no pueden optar por créditos hipotecarios tradicionales. Permite acceder a una vivienda sin financiamiento y exige habitarla junto al grupo familiar durante un periodo mínimo de cinco años a partir de la entrega. Durante ese tiempo está terminantemente prohibido vender o arrendar el inmueble. Si no se cumple, el Serviu puede exigir la devolución del total del subsidio y sus reajustes.

El caso de Coquimbo: hechos y cronología

En 2017, la beneficiaria de Coquimbo fue seleccionada para el subsidio y adquirió un departamento. Entre 2019 y 2021, el Serviu realizó cinco visitas de control donde constató que nadie habitaba la vivienda.Cuando el organismo exigió la restitución, la defensa alegó “error de hecho” y presentó pruebas como boletas, certificados y fotos. Sin embargo, el 3° Juzgado de Letras de Coquimbo desestimó los alegatos por no acreditar la ocupación real.Tanto la Corte de Apelaciones como la Corte Suprema ratificaron la sentencia, obligando a devolver 945 UF (~$30,9 millones).

Lecciones clave para beneficiarios y asesorías

Obligación de habitar, no solo documentos

Presentar boletas o fotografías no es suficiente; la ocupación debe ser real y comprobable mediante visitas o testimonios.

Registro y constancia de vivencia

Beneficiarios deben registrar domiciliación real (servicios a su nombre, dirección consistente, vecinos que puedan testificar).

Riesgo legal y financiero de no cumplir

El monto a devolver incluye reajustes e intereses, lo que puede elevar significativamente el valor exigido. La acción judicial puede seguir por años.

¿El Estado fiscaliza más hoy?

Este antecedente sugiere que Serviu y tribunales están aplicando controles más rigurosos sobre el uso de subsidios habitacionales. El caso de Coquimbo es una alerta clara: los subsidios habitacionales requieren cumplimiento real de condiciones, no solo documentos.